jueves, 8 de marzo de 2012

BASES DIAGNOSTICAS Y TERAPÉUTICAS DEL CÁNCER MAMARIO.
GUÍA PARA EL MEDICO GENERAL Lhttp://med.javeriana.edu.co/clases%20cirugia/ARTIC%20CA%20SENO.pdf
CÁNCER DE CUELLO UTERINO. MÉDICOS GENERALES: COLOMBIANOS
http://medicosgeneralescolombianos.com/Ca_Cuello_Uterino.htm

miércoles, 7 de marzo de 2012

VACUNA














Vacunas contra el cáncer

Instituto Nacional del Cáncer 

de los Institutos Nacionales de la salud de EE.UU

Puntos clave

  • Las vacunas contra el cáncer están diseñadas para reforzar la capacidad natural del cuerpo para defenderse a sí mismo, por medio del sistema inmunitario, de los peligros que presentan las células dañadas o anormales, como son las células cancerosas.
  • La Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) ha aprobado dos tipos de vacunas profilácticas del cáncer: vacunas contra el virus de la hepatitis B, el cual puede causar cáncer de hígado, y vacunas contra los virus del papiloma humano tipos 16 y 18, los cuales son responsables de 70% de los casos de cáncer de cuello uterino o cérvix.
  • La FDA ha aprobado una vacuna para el tratamiento de cáncer en algunos hombres con cáncer de próstata metastático.
  • Los investigadores están creando vacunas de tratamiento contra muchos tipos de cáncer y las están probando en estudios clínicos.
  1. ¿Qué son las vacunas?


    Las vacunas son medicamentos que refuerzan la capacidad natural del sistema inmunitario para proteger el organismo contra “invasores foráneos”, principalmente gérmenes infecciosos, que pueden causar enfermedades.
    El sistema inmunitario es una red compleja de órganos, tejidos y células especializadas que trabajan en forma colectiva para defender el organismo. Cuando un microbio infeccioso invade el cuerpo, el sistema inmunitario lo reconoce como foráneo, lo destruye y “recuerda” para prevenir otra infección en caso de que el microbio invada el organismo otra vez en el futuro. Las vacunas se aprovechan de esta respuesta.
    Las vacunas tradicionales suelen contener versiones innocuas de microbios―microbios muertos o debilitados, o partes de microbios―que no causan enfermedad pero que son capaces de estimular una respuesta inmunitaria contra los microbios. Cuando el sistema inmunitario se enfrenta a estas sustancias por medio de las vacunas, él responde a ellas, las elimina del cuerpo y crea una memoria de ellas. Esta memoria inducida por la vacuna permite que el sistema inmunitario reaccione rápidamente para proteger el cuerpo si es infectado por el mismo microbio en el futuro.
    Por mucho tiempo se ha reconocido el papel que desempeña el sistema inmunitario en la defensa contra los microbios que causan enfermedades. Los científicos han descubierto también que el sistema inmunitario puede proteger el cuerpo contra las amenazas que representan ciertos tipos de células anormales, enfermas o dañadas, incluso las células cancerosas (1).

  2. ¿Cómo estimulan las vacunas el sistema inmunitario?


    Los glóbulos blancos, o leucocitos, desempeñan un papel principal en las respuestas inmunitarias. Estas células realizan muchas tareas necesarias para proteger el cuerpo contra los microbios y las células anormales que causan enfermedades.
    Algunos tipos de leucocitos rondan en la circulación y buscan invasores foráneos y células enfermas, dañadas o muertas. Estos glóbulos blancos proporcionan un nivel general, no específico, de protección inmunitaria.
    Otros tipos de leucocitos, conocidos como linfocitos, ofrecen protección dirigida contra amenazas específicas, tanto de un microbio específico como de una célula anormal o enferma. Las células B y las células T citotóxicas (asesinas de células) son los grupos más importantes de linfocitos responsables de llevar a cabo las respuestas inmunitarias contra dichas amenazas.
    Las células B producen anticuerpos; es decir, proteínas grandes secretadas que se adhieren a los invasores foráneos y a las células anormales, los hacen inactivos y ayudan a destruirlos. Muchas de las vacunas preventivas, incluso las vacunas contra el virus de la hepatitis B (VHB) y contra el virus del papiloma humano (VPH), estimulan la producción de anticuerpos que se adhieren a microbios específicos en los que se apuntan y bloquean su capacidad de causar infección. Las células T citotóxicas, también conocidas como células T asesinas, destruyen las células anormales o infectadas al emitir sustancias químicas tóxicas o al impulsar a esas células a que se destruyan ellas mismas (proceso que se conoce como apoptosis).
    Otros tipos de linfocitos y leucocitos tienen funciones de apoyo para asegurar que las células B y los linfocitos T citotóxicos desempeñan efectivamente su trabajo. Estas células de apoyo incluyen a las células T colaboradoras y las células dendríticas, las cuales ayudan a que se activen los linfocitos T citotóxicos y que reconozcan amenazas específicas.
    Las vacunas de tratamiento para el cáncer están diseñadas para que funcionen al activar las células B y los linfocitos T citotóxicos y al dirigirlos para que reconozcan y actúen contra tipos específicos de cáncer. Hacen esto al introducir en el cuerpo, casi siempre por inyección, una o varias moléculas llamadas antígenos. Un antígeno es una sustancia que estimula una respuesta inmunitaria específica. Un antígeno puede ser una proteína u otro tipo de molécula que se encuentra en la superficie o en el interior de una célula.
    Los microbios son reconocidos por el sistema inmunitario como amenazas potenciales que deben ser destruidas porque transportan antígenos foráneos o “extraños”. Al contrario, las células normales del cuerpo tienen antígenos que las identifican como partes del mismo individuo. Estos antígenos comunican al sistema inmunitario que las células normales no son una amenaza y que debe ignorarlas (2).
    Las células cancerosas pueden llevar en sí antígenos que las identifican como parte del individuo y, al mismo tiempo, antígenos asociados con el cáncer. Estos antígenos asociados con el cáncer marcan las células cancerosas como anormales, o foráneas, y pueden causar que las células B y los linfocitos T citotóxicos emprendan un ataque contra ellas.
    Las células cancerosas pueden también producir cantidades mucho más grandes de las que producen las células normales de ciertos antígenos que las identifican como parte del individuo. El sistema inmunitario puede ver abundancia de antígenos del mismo individuo como algo foráneo y, por lo tanto, puede desencadenar una respuesta inmunitaria contra las células cancerosas (16).

  3. ¿Qué son las vacunas contra el cáncer?


    Las vacunas contra el cáncer son medicamentos que pertenecen a una clase de sustancias conocidas como modificadores de la respuesta biológica. Los modificadores de la respuesta biológica trabajan al estimular o restaurar la capacidad del sistema inmunitario para combatir las infecciones y enfermedades. Hay dos tipos generales de vacunas contra el cáncer:
    • Vacunas preventivas (o profilácticas), cuya finalidad es impedir que se forme el cáncer en personas sanas; y
    • Vacunas de tratamiento (o terapéuticas), cuya finalidad es tratar los cánceres ya existentes al reforzar las defensas naturales del cuerpo contra el cáncer (7).
    Dos tipos de vacunas preventivas están disponibles en los Estados Unidos (vea la pregunta 5) y una vacuna para el tratamiento del cáncer ha sido puesta a disposición recientemente (vea la pregunta 8).

  4. ¿Cómo funcionan las vacunas profilácticas?


    Las vacunas profilácticas o preventivas se concentran en los gérmenes infecciosos que causan o que contribuyen a que se presente el cáncer (8). Son semejantes a las vacunas tradicionales que ayudan a prevenir enfermedades infecciosas como el sarampión o la polio al proteger el cuerpo contra las infecciones. Tanto las vacunas profilácticas para el cáncer como las vacunas tradicionales están basadas en los antígenos que llevan los gérmenes infecciosos y que el sistema inmunitario fácilmente reconoce como foráneos.

  5. ¿Qué vacunas profilácticas para el cáncer han sido aprobadas en los Estados Unidos?


    La Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) ha aprobado dos vacunas, Gardasil® y Cervarix®, que protegen contra la infección por dos tipos de virus del papiloma humano (VPH)—los tipos 16 y 18—que causan aproximadamente 70% de todos los casos de cáncer de cuello uterino (cervical o de cérvix) a nivel mundial. Al menos otros 17 tipos de virus del papiloma humano son responsables de 30% de los casos restantes de cáncer de cuello uterino (9). Los tipos 16 y 18 de VPH causan también algunos cánceres de vagina, vulva, ano, pene y orofaringe (10).
    Además, Gardasil protege contra la infección de otros dos tipos de VPH, 6 y 11, los cuales son responsables de casi 90% de todos los casos de verrugas genitales en hombres y mujeres pero no causan cáncer cervical.
    Gardasil, producido por Merck & Company, se basa en los antígenos de VPH que son proteínas. Estas proteínas se usan en el laboratorio para producir cuatro tipos distintos de “partículas similares a virus” (virus-like particles, VLP), que corresponden a los tipos de VPH 6, 11, 16 y 18. Los cuatro tipos de VLP se combinan para hacer la vacuna. Ya que Gardasil se dirige a cuatro tipos de VPH, se dice que es una vacuna “cuadrivalente” (11). Al contrario de las vacunas tradicionales, las cuales se producen ordinariamente con microbios enteros debilitados, las VLP no son infecciosas. Sin embargo, las VLP en Gardasil todavía pueden estimular la producción de anticuerpos contra los tipos 6, 11, 16 y 18 de VPH.
    Cervarix, producida por GlaxoSmithKline, es una vacuna bivalente. Está compuesta por VLP hechas con proteínas de los tipos 16 y 18 de los VPH. Además, hay algunas pruebas iniciales que Cervarix provee protección parcial contra unos cuantos tipos de VPH que pueden causar cáncer. Sin embargo, se necesitarán más estudios para comprender la magnitud y el impacto de este efecto.
    Gardasil ha sido aprobado para usarse en mujeres para la prevención del cáncer cervical, y algunos cánceres de vulva y de vagina, causado por los tipos 16 y 18 de los VPH; así como para usarse en hombres y mujeres para la prevención del cáncer de ano y tumores precancerosos de ano causados por estos tipos de VPH. Gardasil ha sido aprobado también para usarse en hombres y mujeres para la prevención de verrugas genitales causadas por los tipos 6 y 11 de los VPH. La vacuna ha sido aprobada para estos usos en hombres y mujeres de 9 a 26 años de edad. Cervarix ha sido aprobado para usarse en mujeres de 9 a 25 años de edad para la prevención de cáncer cervical causado por los tipos 16 y 18 de los VPH.
    La FDA ha aprobado también un tipo de vacuna preventiva que protege contra la infección por el virus de hepatitis B (VHB). Una infección crónica por VHB puede resultar en cáncer de hígado. La vacuna original contra el VHB fue aprobada en 1981, por lo que fue la primera vacuna preventiva producida y comercializada con éxito. En la actualidad, la mayoría de los niños en los Estados Unidos son vacunados contra el VHB un poco después de nacer (12).

  6. ¿Han sido asociados otros microbios con el cáncer?


    Muchos científicos creen que los microbios causan o contribuyen de 15% a 25% de todos los cánceres que se diagnostican en el mundo cada año; los porcentajes son más bajos en los países desarrollados que en los países en desarrollo (4, 8, 13).
    La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) ha clasificado varios microbios como carcinogénicos (que causan o contribuyen a que se presente el cáncer en las personas), incluso los VPH y el VHB (14). Estos gérmenes infecciosos, es decir bacterias, virus y parásitos, y los tipos de cáncer con los que están relacionados más estrechamente se encuentran en la tabla a continuación.
    Gérmenes infecciosos Tipo de organismo Cáncer relacionado
    Virus de hepatitis B (VHB) Virus Carcinoma hepatocelular (tipo de cáncer de hígado)
    Virus de hepatitis C (VHC) Virus Carcinoma hepatocelular (tipo de cáncer de hígado)
    Tipos 16 y 18 de los virus del papiloma humano (VPH), así como otros tipos de VPH Virus Cáncer de cuello uterino (cérvix); cáncer vaginal; cáncer vulvar; cáncer orofaríngeo (cánceres de la base de la lengua, de amígdalas o de garganta superior); cáncer de ano; cáncer de pene; carcinoma de células escamosas de la piel
    Virus de Epstein-Barr (VEB) Virus Linfoma de Burkitt; linfoma no Hodgkin; linfoma de Hodgkin; carcinoma nasofaríngeo (cáncer de la parte superior de la garganta detrás de la nariz)
    Virus del herpes asociado con el sarcoma de Kaposi (VHSK), también conocido como virus del herpes humano 8 (VHH8) Virus Sarcoma de Kaposi
    Virus linfotrópico humano de células T tipo 1 (VLHT-1) Virus Leucemia o linfoma de células T en adultos
    Helicobacter pylori Bacteria Cáncer de estómago; linfoma gástrico de tejido linfoide asociado con la mucosa (MALT)
    Esquistosomas (Schistosoma hematobium) Parásito Cáncer de vejiga
    Trematodo hepático (Opisthorchis viverrini) Parásito Colangiocarcinoma (Un tipo de cáncer de hígado)

  7. ¿Cómo se diseñan las vacunas de tratamiento para que funcionen?


    Las vacunas de tratamiento de cáncer están diseñadas para tratar el cáncer que ya se ha presentado. Se trata de hacer que las vacunas retrasen o detengan el crecimiento de las células cancerosas; que reduzcan el tamaño del tumor; que impidan que regrese el cáncer; o que eliminen las células cancerosas que no se han destruido con otras formas de tratamiento.
    La producción de vacunas terapéuticas efectivas contra el cáncer requiere un profundo entendimiento de cómo interactúan las células del sistema inmunitario con las células cancerosas. El sistema inmunitario no suele “ver” las células cancerosas como células peligrosas o foráneas, como lo hace generalmente con los microbios. Por eso, el sistema inmunitario no arma un ataque agresivo contra las células cancerosas.
    Varios factores dificultan que el sistema inmunitario se apunte a cánceres que están creciendo para destruirlos. Lo más importante es que las células cancerosas ya llevan antígenos normales del individuo además de los antígenos específicos asociados con el cáncer. Además, las células cancerosas experimentan a veces cambios genéticos que pueden dar como resultado que pierdan los antígenos asociados con el cáncer. Por último, las células cancerosas pueden producir mensajes químicos que suprimen las respuestas inmunitarias contra el cáncer en los linfocitos T citotóxicos. Como consecuencia, aun cuando el sistema inmunitario reconozca un cáncer creciente como una amenaza, es posible que ese cáncer todavía se escape de un ataque agresivo por el sistema inmunitario (15).
    La producción de vacunas efectivas de tratamiento ha resultado mucho más difícil e intrigante que formular vacunas preventivas del cáncer (16). Para ser efectivas, las vacunas de tratamiento del cáncer deben lograr dos objetivos. Primero, como las vacunas tradicionales y las vacunas de prevención del cáncer, las vacunas de tratamiento del cáncer deben estimular respuestas inmunitarias específicas contra el blanco correcto. Segundo, las respuestas inmunitarias deben ser suficientemente poderosas para superar las barreras que las células cancerosas usan para protegerse del ataque de las células B y de las células T citotóxicas o asesinas.
    Avances recientes en el entendimiento de cómo las células cancerosas se escapan de ser reconocidas y atacadas por el sistema inmunitario proveen ahora a los investigadores los conocimientos requeridos para diseñar vacunas de tratamiento del cáncer que pueden lograr ambos objetivos (17, 18).

  8. ¿Ha aprobado la FDA algunas vacunas para el tratamiento del cáncer?


    En abril de 2010, la FDA aprobó la primera vacuna de tratamiento del cáncer. Esta vacuna, sipuleucel-T (Provenge®, producida por Dendreon), está aprobada para su uso en algunos hombres con cáncer metastático de próstata. Está diseñada para estimular una respuesta inmunitaria a la fosfatasa ácida prostática (prostatic acid phosphatase, PAP), un antígeno que se encuentra en la mayoría de las células cancerosas de próstata. En un estudio clínico, sipuleucel-T alargó la supervivencia de hombres con un cierto tipo de cáncer metastático de próstata en cerca de 4 meses (19).
    Al contrario de algunas otras vacunas de tratamiento del cáncer en proceso de formulación, sipuleucel-T se formula para cada paciente. La vacuna es creada mediante el aislamiento de células del sistema inmunitario llamadas células con indicios de antígeno (antigen-presenting cells, APC) de la sangre de un paciente por medio de un procedimiento llamado leucaféresis. Las células con indicios de antígeno se envían a Dendreon en donde se les hace cultivo con una proteína llamada PAP-GM-CSF. Esta proteína consiste de PAP unida a otra proteína llamada factor estimulante de colonias macrófagas granulocíticas (GM-CSF). Esta última proteína estimula el sistema inmunitario e intensifica los indicios de antígeno.
    Las células APC cultivadas con PAP-GM-CSF constituyen el componente activo de sipuleucel-T. Las células de cada paciente se regresan al médico que está tratando al paciente y se infunden en el paciente. Los pacientes reciben tres tratamientos, generalmente con intervalos de 2 semanas, y cada tanda de tratamiento requiere el mismo proceso de manufactura. Aunque no se conoce el mecanismo preciso de acción del sipuleucel-T, parece que las células APC que han absorbido PAP-GM-CSF estimulan las células T del sistema inmunitario para que destruyan células de tumor que expresan fosfatasa ácida prostática.

  9. ¿Qué tipos de vacunas están siendo investigadas en los estudios clínicos?


    En los estudios clínicos, se están investigando vacunas para prevenir la infección por los VPH y para tratar varios tipos de cáncer.
    La lista de abajo incluye los tipos de cáncer en los que se están concentrando los estudios clínicos activos de prevención o de tratamiento del cáncer que usan vacunas. También se pueden realizar búsquedas en inglés.
    Estudios clínicos activos sobre vacunas de tratamiento según tipo de cáncer:
    Estudios clínicos activos sobre vacunas profilácticas según tipo de cáncer:

  10. ¿Cómo se producen las vacunas contra el cáncer?


    Todas las vacunas profilácticas aprobadas hasta la fecha por la FDA se producen con el uso de antígenos que provienen de microbios que causan o contribuyen a la formación del cáncer. Estos incluyen los antígenos de VHB y de tipos específicos de los VPH (vea la pregunta 5). Estos antígenos son proteínas que ayudan a que se forme la superficie exterior de los virus. Ya que solo se usa parte de estos microbios, las vacunas resultantes no son infecciosas y, por lo tanto, no pueden causar la enfermedad.
    Los investigadores están creando también versiones sintéticas de los antígenos en el laboratorio para usarse en vacunas profilácticas de cáncer. Al hacer esto, suelen modificar la estructura química de los antígenos para estimular respuestas inmunitarias que son más fuertes que las causadas por los antígenos originales.
    De manera semejante, las vacunas de tratamiento se producen mediante el uso de antígenos de células cancerosas o de versiones modificadas de ellas. Los antígenos que se han usado hasta la fecha incluyen proteínas, carbohidratos (azúcar), glicoproteínas o glicopéptidos, que son combinaciones de carbohidratos y proteínas; y gangliósidos, que son combinaciones de carbohidratos y lípidos.
    Las vacunas de tratamiento del cáncer se están produciendo también mediante el uso de células cancerosas destruidas o debilitadas que contienen un antígeno específico asociado con el cáncer o células inmunitarias que se modifican para que expresen dicho antígeno. Estas células pueden provenir del paciente mismo (lo que se llama vacuna autóloga como lo es el sipuleucel-T) o de otra persona (lo que se llama vacuna alógena).
    Otros tipos de vacunas de tratamiento del cáncer se producen mediante el uso de moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN) o del ácido ribonucleico (ARN) que contienen instrucciones genéticas para los antígenos asociados con el cáncer. El ADN o el ARN pueden inyectarse solos en el paciente como una vacuna de “ácido nucleico desnudo” o los investigadores pueden insertar el ADN o ARN en un virus inocuo. Después de que se inyecte el ácido nucleico desnudo o el virus en el cuerpo, el ADN o el ARN es absorbido por las células que empiezan a producir los antígenos asociados con el tumor. Los investigadores esperan que las células produzcan una cantidad suficiente de antígenos asociados con el tumor para estimular una fuerte reacción inmunitaria.
    Los científicos han identificado un gran número de antígenos asociados con el cáncer, varios de los cuales se están usando ahora para producir vacunas experimentales de tratamiento del cáncer. Algunos de esos antígenos se encuentran en la superficie o dentro de muchos tipos de células cancerosas o de la mayoría. Otros antígenos son únicos a tipos específicos de cáncer (1, 5, 6, 1822)

  11. ¿Pueden los investigadores añadir ingredientes a las vacunas contra el cáncer para hacerlas que funcionen mejor?


    Los antígenos y las sustancias mencionadas en la pregunta 10 con frecuencia no son tan potentes como para inducir la reacción inmunitaria para crear vacunas efectivas de tratamiento del cáncer. Los investigadores suelen añadir otros ingredientes, conocidos como adyuvantes, a las vacunas de tratamiento. Estas sustancias refuerzan las reacciones inmunitarias que han sido activadas por la exposición a antígenos o de otras formas. Los pacientes que reciben tratamiento experimental con una vacuna contra el cáncer a veces reciben los adyuvantes separados de las vacunas (23).
    Los adyuvantes que se usan en las vacunas contra el cáncer proceden de muchas fuentes distintas. Algunos microbios, como la bacteria bacilo Calmette-Guérin (BCG), usada originalmente como vacuna contra la tuberculosis, pueden servir de adyuvantes (24). Las sustancias producidas por bacterias, como Detox B, se usan también con frecuencia. Los productos biológicos derivados de organismos no microbianos pueden también usarse como adyuvantes. Un ejemplo es la hemocianina de la lapa (KLH), la cual es una proteína grande producida por un animal marino. Se ha demostrado que al unir antígenos a la hemocianina de la lapa se aumenta su capacidad de estimular reacciones inmunitarias. Aun algunas sustancias no biológicas, como un aceite emulsificado conocido como montanide ISA-51, pueden usarse como adyuvantes.
    Las citocinas naturales o sintéticas pueden usarse también como adyuvantes. Las citocinas son sustancias producidas naturalmente por los glóbulos blancos para regular y perfeccionar las respuestas inmunitarias. Algunas citocinas aumentan la actividad de las células B y de los linfocitos T citotóxicos, mientras que otras citocinas suprimen la actividad de estas células. Las citocinas que se usan con frecuencia en las vacunas de tratamiento del cáncer o que se administran junto con ellas son la interleucina 2 (IL2, conocida también como aldesleucina), el interferón alfa (INF-a) y el factor estimulador de colonias de granulocitos y macrófagos (GM-CSF, también conocido como sargramostim) (vea la pregunta 8).

  12. ¿Tienen las vacunas contra el cáncer efectos secundarios?


    Las vacunas diseñadas para prevenir o para tratar el cáncer parecen tener propiedades de seguridad comparables a las de vacunas tradicionales (6). Sin embargo, los efectos secundarios de las vacunas para el cáncer pueden variar de una formulación de vacuna a la otra y de una persona a la otra.
    El efecto secundario causado por las vacunas contra el cáncer que se notifica con más frecuencia es la inflamación en el lugar de la inyección e incluye el enrojecimiento, dolor, inflamación, calor en la piel, comezón y a veces sarpullido.
    A veces se experimentan síntomas parecidos a los de la gripe después de recibir una vacuna contra el cáncer. Estos síntomas son fiebre, escalofríos, debilidad, mareos, náuseas o vómitos, dolor muscular, fatiga, dolor de cabeza y ocasionalmente problemas para respirar. La presión arterial puede también afectarse.
    Otros problemas de salud más graves se han reportado en números más pequeños de personas después de recibir una vacuna contra el cáncer. Es posible que estos problemas hayan sido causados por la vacuna o no. Los problemas reportados son asma, apendicitis, enfermedad inflamatoria de la pelvis y ciertas enfermedades autoinmunitarias como la artritis y el lupus eritematoso sistémico.
    Las vacunas, como cualquier otro medicamento que afecta el sistema inmunitario, pueden causar efectos negativos que pueden poner la vida en peligro. Por ejemplo, han ocurrido reacciones graves de hipersensibilidad (alérgicas) a ingredientes específicos de las vacunas después de la vacunación. Sin embargo, esas reacciones graves son poco comunes.

  13. ¿Pueden combinarse las vacunas de tratamiento de cáncer con otros tipos de terapia contra el cáncer?


    Sí. En muchos estudios clínicos con vacunas de tratamiento de cáncer que se están realizando ahora, las vacunas se administran con otras formas de terapia. Las terapias que se han combinado con las vacunas de tratamiento de cáncer son cirugía, quimioterapia, radioterapia y algunas formas de terapia dirigida, incluso las terapias que se administran con el fin de reforzar las reacciones inmunitarias contra el cáncer.
    Varios estudios han sugerido que las vacunas de tratamiento de cáncer pueden ser más efectivas cuando se dan en combinación con otras formas de terapia para el cáncer (21, 25). Además, en algunos estudios clínicos, las vacunas de tratamiento de cáncer han parecido que incrementan la efectividad de otras terapias contra el cáncer (21, 25).
    Pruebas adicionales sugieren que la extracción quirúrgica de masas grandes de tumores puede aumentar la efectividad de las vacunas de tratamiento del cáncer (25). En los pacientes con enfermedad extensa, el cáncer puede agobiar el sistema inmunitario. La extracción quirúrgica del tumor puede facilitar que el cuerpo presente una reacción inmunitaria efectiva.
    Los investigadores están también diseñando estudios clínicos que respondan preguntas tales como si una vacuna específica de tratamiento de cáncer funciona mejor cuando se administra antes de la quimioterapia, después de la quimioterapia o al mismo tiempo que la quimioterapia. Las respuestas a estas preguntas proporcionarán información no solo sobre la mejor forma de usar una vacuna específica contra el cáncer sino también indicarán principios básicos adicionales que guíen la formulación futura de tratamientos combinados que incluyan vacunas.

  14. ¿Qué otras investigaciones se están realizando?


    Aunque los investigadores han identificado muchos antígenos asociados con el cáncer, estas moléculas varían mucho en su capacidad de estimular una fuerte reacción inmunitaria contra el cáncer. La identificación de nuevos antígenos asociados con el cáncer que pueden resultar más efectivos en estimular las reacciones inmunitarias que los antígenos ya conocidos así como la creación de métodos para mejorar la capacidad de los antígenos asociados con el cáncer para estimular el sistema inmunitario son dos áreas importantes de investigación enfocadas en la creación de mejores vacunas de tratamiento del cáncer. También se están realizando investigaciones para determinar cómo combinar muchos antígenos dentro de una sola vacuna de tratamiento del cáncer para producir reacciones inmunitarias óptimas contra esta enfermedad (26).
    Quizá la ruta más prometedora de la investigación en vacunas contra el cáncer sea la de entender mejor la biología básica implícita en cómo interactúan las células del sistema inmunitario y las células cancerosas. Se están creando nuevas tecnologías como parte de este esfuerzo. Por ejemplo, un nuevo tipo de tecnología de imágenes permite que los investigadores observen la interacción entre linfocitos T citotóxicos y células cancerosas dentro del cuerpo (27).
    Los investigadores están tratando también de identificar los mecanismos por los que las células cancerosas evaden o suprimen las reacciones inmunitarias contra el cáncer. Un mejor entendimiento de cómo las células cancerosas manipulan el sistema inmunitario podría conducir a la creación de nuevos fármacos que bloquean estos procesos y, con eso, mejorar la efectividad de las vacunas de tratamiento de cáncer (28). Por ejemplo, algunas células cancerosas producen señales químicas que atraen glóbulos blancos conocidos como células T reguladoras, o Treg, al lugar del tumor. Las Treg liberan citocinas que suprimen la actividad de los linfocitos T citotóxicos cercanos (21, 29). La combinación de una vacuna de tratamiento para el cáncer con un fármaco que pudiera bloquear los efectos negativos de una o más de estas citocinas supresoras en los linfocitos T citotóxicos podría mejorar la efectividad de la vacuna al generar reacciones fuertes contra el tumor por parte de los linfocitos T citotóxicos.
Bibliografía selecta
  1. Pardoll DM. Cancer immunology. In: Abeloff MD, Armitage JO, Niederhuber JE, Kastan MB, McKenna WG, editors. Abeloff's Clinical Oncology. 4th ed. Philadelphia: Churchill Livingstone, 2008.
  2. Murphy KM, Travers P, Walport M, editors. Janeway's Immunobiology. 7th ed. New York: Garland Science, 2007.
  3. Waldmann TA. Effective cancer therapy through immunomodulation. Annual Review of Medicine 2006;  57:65–81. [PubMed Abstract]
  4. Emens LA. Cancer vaccines: on the threshold of success. Expert Opinion on Emerging Drugs 2008; 13(2):295–308. [PubMed Abstract]
  5. Sioud M. An overview of the immune system and technical advances in tumor antigen discovery and validation. Methods in Molecular Biology 2007; 360:277–318. [PubMed Abstract]
  6. Pazdur MP, Jones JL. Vaccines: an innovative approach to treating cancer. Journal of Infusion Nursing 2007; 30(3):173–178. [PubMed Abstract]
  7. Lollini PL, Cavallo F, Nanni P, Forni G. Vaccines for tumour prevention. Nature Reviews Cancer 2006; 6(3):204–216. [PubMed Abstract]
  8. Frazer IH, Lowy DR, Schiller JT. Prevention of cancer through immunization: prospects and challenges for the 21st century. European Journal of Immunology 2007; 37(Suppl 1):S148–S155. [PubMed Abstract]
  9. Doorbar J. Molecular biology of human papillomavirus infection and cervical cancer. Clinical Science 2006; 110(5):525–541. [PubMed Abstract]
  10. Parkin DM. The global health burden of infection-associated cancers in the year 2002. International Journal of Cancer 2006; 118(12):3030–3044. [PubMed Abstract]
  11. Lowy DR, Schiller JT. Prophylactic human papillomavirus vaccines. Journal of Clinical Investigation 2006; 116(5):1167–1173. [PubMed Abstract]
  12. U.S. Centers for Disease Control and Prevention. A comprehensive immunization strategy to eliminate transmission of hepatitis B virus infection in the United States: recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) Part 1: immunization of infants, children, and adolescents. Morbidity and Mortality Weekly Report 2005; 54(No. RR–16):1–31. [PubMed Abstract]
  13. Mueller NE. Cancers caused by infections: unequal burdens. Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention 2003; 12(3):237s. [PubMed Abstract]
  14. International Agency for Research on Cancer (2011). Agents Classified by the IARC Monographs Notificación de salida, Volumes 1–100. Retrieved November 15, 2011.
  15. Rivoltini L, Canese P, Huber V, et al. Escape strategies and reasons for failure in the interaction between tumour cells and the immune system: how can we tilt the balance towards immune-mediated cancer control? Expert Opinion on Biological Therapy 2005; 5(4):463–476. [PubMed Abstract]
  16. Rosenberg SA, Yang JC, Restifo NP. Cancer immunotherapy: moving beyond current vaccines. Nature Medicine 2004; 10(9):909–915. [PubMed Abstract]
  17. Renkvist N, Castelli C, Robbins PF, Parmiani G. A listing of human tumor antigens recognized by T cells. Cancer Immunology and Immunotherapy 2001; 50(1):3–15. [PubMed Abstract]
  18. Parmiani G, Russo V, Marrari A, et al. Universal and stemness-related tumor antigens: potential use in cancer immunotherapy. Clinical Cancer Research 2007; 13(19):5675–5679. [PubMed Abstract]
  19. Kantoff PW, Higano CS, Shore ND, et al. Sipuleucel-T immunotherapy for castration-resistant prostate cancer. New England Journal of Medicine 2010; 363(5):411–422. [PubMed Abstract]
  20. Parmiani G, De Filippo A, Novellino L, Castelli C. Unique human tumor antigens: immunobiology and use in clinical trials. The Journal of Immunology 2007; 178(4):1975–1979. [PubMed Abstract]
  21. Finn OJ. Cancer immunology. The New England Journal of Medicine 2008; 358(25):2704–2715. [PubMed Abstract]
  22. Curigliano G, Spitaleri G, Dettori M, et al. Vaccine immunotherapy in breast cancer treatment: promising, but still early. Expert Review of Anticancer Therapy 2007; 7(9):1225–1241. [PubMed Abstract]
  23. Chiarella P, Massi E, De Robertis M, Signori E, Fazio VM. Adjuvants in vaccines and for immunisation: current trends. Expert Opinion on Biological Therapy 2007; 7(10):1551–1562. [PubMed Abstract]
  24. Herr HW, Morales A. History of Bacillus Calmette-Guérin and bladder cancer: an immunotherapy success story. The Journal of Urology 2008; 179(1):53–56. [PubMed Abstract]
  25. Emens LA. Chemotherapy and tumor immunity: an unexpected collaboration. Frontiers in Bioscience 2008; 13:249–257. [PubMed Abstract]
  26. Schlom J, Arlen PM, Gulley JL. Cancer vaccines: moving beyond current paradigms. Clinical Cancer Research 2007; 13(13):3776–3782. [PubMed Abstract]
  27. Ng LG, Mrass P, Kinjyo I, Reiner SL, Weninger W. Two-photon imaging of effector T-cell behavior: lessons from a tumor model. Immunological Reviews 2008; 221:147–162. [PubMed Abstract]
  28. Garnett CT, Greiner JW, Tsang KY, et al. TRICOM vector based cancer vaccines. Current Pharmaceutical Design 2006; 12(3):351–361. [PubMed Abstract]
  29. Zou W. Regulatory T cells, tumour immunity and immunotherapy. Nature Reviews Immunology 2006; 6(4):295–307. [PubMed Abstract]
Plan Nacional de Cáncer.
 http://www.cancer.gov.co/documentos/Plannacionalparaelcontroldelcancer/PlanParaControlCancer.pdf

martes, 6 de marzo de 2012

Marcadores tumorales

MARCADORES TUMORALES

Los marcadores tumorales son sustancias elevadas en líquidos biológicos, se usan para determinar si el tratamiento está funcionando o si ha regresado el cáncer, se miden generalmente las concentraciones del marcador tumoral durante un periodo de tiempo para ver si están subiendo o bajando. Casi siempre estas mediciones en serie tienen más significado que una sola medición. Las concentraciones de los marcadores tumorales se pueden medir cuando se diagnostica la enfermedad; antes, durante o después de la terapia; y periódicamente para vigilar que no haya recidiva.

Nuevos tratamientos

En la actualidad se están investigando nuevas tarapias que tienen como mira encontar nuevas estrategias  más eficaces, no genotóxicas que presenten más sensibilidad de tumor y que lleven a las celulas tumorales a muerte por apoptosis.
Una de ellas es la nanoterapia
hhttp://www.euroresidentes.com/Blogs/avances_tecnologicos/2004/06/nanotecnologia-y-cancer.
                                



Utilizando cristales diminutos llamados puntos cuánticos, los investigadores del Johns Hopkins han desarrollado una prueba altamente sensible para buscar agregados de ADN que a menudo son las primeras señales de alerta del cáncer. Esta prueba, que detecta tanto la presencia como la cantidad de ciertos cambios en el ADN, puede alertar a las personas que se encuentran en riesgo de desarrollar la enfermedad. Además, la misma puede  indicar a los médicos  cuán bien está funcionando 


Terapia Génica
   a terapia génica en estudio, pretende corregir un defecto genético, manipulando el DINA  celular.de las células enfermas.
Leer este artículo.



1. Qué es la terapia génica?
Podemos definir la terapia génica como el proceso por el cual un nuevo gen es introducido en células de un individuo para producir un efecto terapéutico. Dicho efecto puede ser una activación o una supresión de alguna función fisiológica que se está produciendo incorrectamente en el individuo a tratar.
Analicemos un poco más los dos efectos terapéuticos que este gen introducido puede realizar. En el caso de activar una función, podemos fijarnos en el caso de la inmunodeficiencia combinada severa donde la enzima ADA (adenosin desaminasa) está fallando. Lo que se ha intentado en esta enfermedad es introducir el gen que codifica para esta enzima de forma que realice la función que en el organismo no está realizando correctamente. Hoy en día sigue en experimentación aunque ya en fase I y II en humanos.
Respecto a suprimir una función que está siendo errónea o perjudicial para el organismo, podemos fijarnos en el caso del cáncer. En esta enfermedad, hay una proliferación incontrolada de células tumorales que causan un daño en el organismo. La terapia génica en este caso intenta suprimir a esas células tumorales introduciendo genes que denominaremos "asesinos" hacia estas células defectuosas para eliminarlas, evitando así la proliferación de éstas y por tanto el desarrollo incontrolado del tumor. El tratamiento del melanoma fue una de las primeras pruebas realizadas.
Los tipos de terapia génica existentes respecto al modo de introducir el gen en el organismo pueden ser clasificados en "in vivo" y "ex vivo". La terapia génica "ex vivo" consiste en la realización de una primera fase en el laboratorio, de modo que obtenemos células modificadas genéticamente (contiene el gen que queremos expresar en el organismo) y que posteriormente introduciremos en el individuo. La terapia génica "in vivo" consiste en la introducción del gen mediante un vehículo para que lo inserte en las células del paciente. Estos vehículos son los llamados vectores (también utilizados "in vitro").
Antes de explicar más detalladamente el modo de introducción del transgén y ver las enfermedades en las que se aplica la terapia génica, es conveniente definir de forma clara qué es un transgén, también denominado construcción genética. Podríamos definirlo como un conjunto de uno o más genes y secuencias reguladoras que controlan la expresión de éste. Este transgén es el que tiene la función terapéutica, y es el que la terapia génic Hasta el momento no se ha realizado ninguna experiencia, a pesar de ser lo más idóneo en un tratamiento, debido a su dificultad.
Actualmente la mayoría de las experiencias se están realizando en modelos animales, pero también existen ya ensayos clínicos en humanos. Para conocer en qué situación se encuentran dichos ensayos clínicos se puede visitar la página web http://www.wiley.co.uk/wilechi/genmed/clinical/related-sites.htm  actualizada de forma continua y donde podemos encontrar: las enfermedades que se están tratando, los vectores que se están utilizando, los países que lo llevan a cabo y los resultados de las experiencias realizadas.
Como datos más interesantes podemos decir que el 50% de las pruebas se están llevando a cabo con vectores retrovirales, siendo la enfermedad más sometida a este tipo de pruebas el cáncer. Estados Unidos es el país donde se están realizando mayor número de experiencias seguido por la Unión Europea.
2. Introducción del transgén
A pesar de que no es fácil la clasificación, hemos creído conveniente dividir el modo de introducción en dos tipos: los directos y los que utilizan determinados vehículos (sistemas indirectos).
2.1- Métodos directos
SISTEMAS QUÍMICOS
Transferencia con fosfato de calcio
Se empezó a usar esta técnica en los años 60, pero fue en los 70 cuando se empezó a desarrollar suficientemente para tener buenas eficacias de transfección. Se basa en la precipitación del DNA exógeno y los iones de calcio, provocando que la célula, mediante endocitosis, introduzca el DNA en su interior. La eficacia de transfección puede llegar al 10% de las células, aunque suele ser transitoria.
No es una técnica que provoque toxicidad en las células pero la expresión del transgen es muy pequeña. Únicamente se usa en cultivos celulares, y por lo tanto su aplicación es "ex vivo".
SISTEMAS FÍSICOS
Microinyección
Consiste en colocar el DNA mediante una inyección en el núcleo de las células. Al introducirlo directamente allí, evitamos la degradación citoplasmática y lisosomal. Se realiza mediante un micromanipulador, microscopio invertido que permite la visualización.
Las células que sobreviven y han insertado el material genético presentan una alta eficacia de expresión del mismo. La técnica es muy laboriosa y necesita células aisladas para su realización. Este sistema se suele utilizar "ex vivo". En el caso de inyección en embriones se denomina terapia génica germinal siendo un método "in vivo".
Electroporación
Se introduce la construcción génica mediante un choque eléctrico a las células que provoca la formación de poros en sus membranas , por donde entra el transgén. Está especialmente indicado para células con una alta tasa de proliferación. Sin embargo, muchas células mueren al no soportar el choque eléctrico por lo que muchas veces no es la forma más indicada en algunos tipos celulares.
DNA desnudo
Consiste en la introducción del DNA en una solución salina o sérica, normalmente mediante inyección intramuscular, para conseguir la expresión del transgén. Se ha observado actualmente expresión en timo, piel, músculo cardíaco y músculo esquelético. No se conoce el mecanismo por el que llega a entrar a la célula aunque se postula que es a través del complejo del poro nuclear.
Tiene un bajo porcentaje de células transfectadas, no hay integración en el genoma y una vez inyectado no hay replicación en el genoma. Este es un sistema utilizado para la realización de la terapia génica "in vivo".
2.2- Métodos directos (mediados por vectores)
VECTORES NO VIRALES
Liposomas
En 1965 se descubrió que los liposomas (bolsas rodeadas de una membrana lipídica a semejanza de una célula eucariota animal) eran capaces de hacer entrar DNA en la célula, pero hasta 1980 no se consiguió una eficacia de transfección adecuada. Existen dos tipos de liposomas: liposomas catiónicos y liposomas aniónicos.
Liposomas catiónicos
Se encuentran cargados positivamente por lo que interaccionan con la carga negativa del DNA. Existen muchos lípidos que se usan para formar estos liposomas e incluso se están probando mezclas de estos. Son recomendables en transfecciones "in vitro".
Las ventajas de los liposomas es que protegen de la degradación al transgén hasta su llegada al núcleo. La talla del DNA introducido en ellos no tiene límite. Podemos hacerlos llegar a tejidos específicos incluyendo receptores en la capa lipídica.
Sin embargo como desventaja presentan la baja eficacia de transfeción, una expresión transitoria, cierto grado de toxicidad celular y pueden ser inhibidos por componentes séricos.
Biolística o Gene-gun
Consiste en el bombardeo de los tejidos con partículas de oro o tungsteno que llevan adheridas a ellas el DNA. El bombardeo se realiza mediante una descarga con helio como si fuera una pistola (de allí el nombre de la técnica).
La capacidad de penetración es limitada usándose en líneas celulares, epidermis, músculo e hígado. Su expresión es transitoria y en la zona de descarga se produce una gran muerte celular. Esta técnica puede realizarse "ex vivo" (en el caso de células animales) e "in vivo" (en el caso de células vegetales).
Vectores virales
Esta metodología comienza en 1968 cuando se demuestra que los virus son capaces de infectar células de mamífero. El desarrollo en 1989 de las células empaquetadoras (aportan la composición proteica que necesitan los virus para su funcionalidad ya que ésta ha sido eliminada del genoma viral) supuso un avance importante en esta metodología al aumentar la titulación en virus no patógenos. En todos los casos vamos a eliminar el mayor número de genes y secuencias al virus para que pueda captar el DNA exógeno. Los vectores virales pueden ser utilizados tanto "in vivo" como "ex vivo". Hasta el momento los virus más utilizados en terapia génica son los siguientes:
 - Retrovirus
Son virus ARN que tienen capacidad para integrar genes terapéuticos relativamente grandes (un máximo de 8 Kb). Necesitan de células empaquetadoras para su obtención. Se transfiere el DNA del virus mediante la técnica del fosfato de calcio a las células empaquetadoras. Posteriormente se realiza una segunda transducción en la cual introducimos la construcción génica de interés.
Los virus inyectados en el huésped integran su DNA en el genoma del huésped expresando así el gen que le hemos añadido. Como las proteínas del virus no son expresadas por el huésped, no tenemos una respuesta inmunitaria. Tienen una alta eficacia de transducción y también de expresión, siendo un sistema bien estudiado.
Sin embargo, únicamente sirven para infectar células del huésped que se encuentran en división. Además los títulos de virus obtenidos hasta ahora son bajos y la integración en el genoma es al azar.
Existen también vectores basados en el virus del SIDA (HIV), cuyo genoma es más complejo pero con un funcionamiento similar al que hemos visto. Son los denominados lentivirus.
 - Adenovirus
Son una familia de virus ADN que causan infecciones en el tracto respiratorio humano. Se pueden llegar a insertar en ellos hasta 7.5 Kb. de DNA exógeno. Normalmente en terapia génica se utiliza el serotipo 5, aunque existen hasta 42 serotipos diferentes que infectan a humanos.
En este caso no se necesita la integración del material hereditario del virus en el del huésped para su replicación, por lo tanto tampoco el transgén será introducido en el genoma de la célula. Y por tanto tampoco necesitan que las células infectadas estén dividiéndose para su replicación.
La gran ventaja de usar un adenovirus como vector es la alta eficacia de transducción, al igual que la expresión de la construcción génica introducida, sin embargo ésta es transitoria (pocas semanas). Esto último obligaría a tratamientos periódicos lo cual es un inconveniente ya que los adenovirus producen respuesta inmune celular e inflamatoria.
 - Virus adenoasociados (VAA)
Son parvovirus, contienen DNA como material genético, y requieren la coinfección con un adenovirus para multiplicarse. Son vectores que combinan las ventajas de los retrovirales y los adenovirales. Su capacidad de integrar DNA exógeno es pequeña, sólo de 5 Kb.
Las principales ventajas son que los virus adenoasociados integran su DNA en la célula durante la replicación, por lo que la transducción (la cual es altamente eficaz) es estable en la célula diana. Además pueden infectar tanto a células en división como a las que no lo están (de gran importancia para la terapia génica "in vivo"). Los vectores AAV no están implicados en ningún tipo de enfermedad humana. Además el riesgo de una respuesta inmune está minimizado ya que no produce proteínas víricas.
Sin embargo existen también una serie de inconvenientes como que este tipo de vectores todavía no ha sido tan bien estudiado como los retrovirus y los adenovirus.
 - Herpesvirus
Son virus DNA cuyas células diana son las neuronas. Su complejidad y lo poco que todavía conocemos de esta familia de virus dificulta su utilización.
La gran ventaja es el gran tamaño de su DNA , que les permite aceptar varios genes terapéuticos, incluso podrían ir con sus propias regiones reguladoras.
Uno de los inconvenientes es que habría que eliminar las secuencias que codifican para las proteínas líticas del virus que causan la muerte de las células a las que infectan.
Como resumen de los vectores, podemos hacer una recopilación de las características que deberían presentar para obtener el vector ideal para su uso en terapia génica:
 - permitir la incorporación y expresión regulada durante el tiempo conveniente, de uno o más genes necesarios para la aplicación clínica requerida
 - ser específico en su transferencia génica
 - ser irreconocible para el sistema inmune y no inducir respuesta inflamatoria
 - ser estable y fácil de obtener
3. Enfermedades candidatas a la terapia génica
Contrariamente a lo que en principio se pensaba, las enfermedades hacia las que se ha dirigido la terapia génica no siempre corresponden a enfermedades genéticas. Entre las pruebas realizadas se han propuesto distintos tipos de patologías a tratar con esta metodología:
 * enfermedades monogénicas
 * cáncer
 * enfermedades infecciosas
 * otras enfermedades
Trataremos sobre los tres primeros apartados, comentando algunos ejemplos de enfermedades que ya se encuentran en ensayos clínicos con humanos:
3.1- Enfermedades monogénicas
INMUNODEFICIENCIA COMBINADA SEVERA
El gen defectuoso codifica una parte de un receptor celular que envía las señales a los progenitores de las células T y NK, componentes cruciales del sistema inmunitario. Sin el mando de este gen, las células no se desarrollan, no crecen y tampoco proliferan. Los pacientes están indefensos frente a la más leve infección. Los afectados están obligados a vivir en el interior de una burbuja estéril, bajo un estricto control hasta que se sometan a un trasplante de médula ósea.
En la actualidad existen 8 grupos de investigadores trabajando en esta enfermedad en fase I ó II. En todos los casos usan como gen terapeútico la adenosin desaminasa, y como vector un retrovirus, variando las células diana a las que va dirigido el vector así como la vía de administración de éste.
FIBROSIS QUISTICA
La fibrosis quística es una enfermedad heriditaria, autosómica recesiva frecuente en la raza caucásica (el gen defectuoso codifica para el canal de cloro conocido como CFTR). Se trata de una enfermedad generalizada de las glándulas exocrinas, caracterizada por un transporte anormal de electrolitos, que conduce a una enfermedad crónica obstructiva de los pulmones, insuficiencia pancreática exocrina y aumento de la cantidad de electrolitos en el sudor.
La enfermedad suele manifestarse por problemas respiratorios asociados con manifestaciones digestivas, diarrea crónica y retraso del crecimiento. Esta es la forma de presentación más frecuente. Sin embargo, a lo largo de la vida pueden aparecer signos y síntomas que configuran la historia natural de la enfermedad.
Actualmente existen 27 líneas de investigación en fase I ó II que en la mayoría de los casos (25 de ellos) utilizan como transgén CFTR, como células diana, las células del epitelio del tracto respiratorio (nasal y bronquial), siendo la via de administración en forma de aerosol. La única diferencia entre unos casos y otros son los vectores utilizados: liposomas y adenovirus.
HEMOFILIA
Existen dos tipos de hemofilia: la hemofilia "A" donde falla el factor VIII c: coagulante y la hemofilia "B", donde falla el factor IX c: coagulante.
Un hemofílico que padezca hemofilia A o hemofilia B, no sangra con mayor rapidez que las demás personas, sino que sangra más tiempo del habitual, y como su proceso de coagulación no es el normal, precisa administrarse el factor carente o deficitario de la coagulación con el fin de alcanzar unos niveles óptimos que le permitan una buena coagulación y pare el sangrado.
La hemofilia se manifiesta en forma de hemorragias, que pueden ser espontáneas o producidas por algún golpe o trauma. Las hemorragias internas que pueden empezar de forma espontánea sin causa aparente, si tardan en controlarse pueden dañar las articulaciones y los músculos. Este tipo de hemorragia puede ser incluso más grave que las hemorragias que afloran al exterior, aunque éstas sean más llamativas.
Hoy en día existen 6 líneas de investigación en fase I ó II, de las cuales 3 estudian la hemofilia A, usando como transgén el factor VIII, y las otras 3 la hemofilia B, usando como transgen el factor IX. Las 6 líneas son muy diversas:
 - vectores utilizados: retrovirus, adenovirus, virus adenoasociados, DNA desnudo.
 - via de administración usadas: subcutánea, intramuscular, intrahepática, intraperitoneal, intravenosa.
Existen más enfermedades que se están tratando las cuales pueden ser consultadas en la página web: http://www.wiley.co.uk/genetherapy/clinical/.
CÁNCER
El cáncer es una enfermedad que se caracteriza por el crecimiento excesivo y descontrolado de células que invaden y dañan tejidos y órganos. Los distintos cánceres presentan características y comportamientos diferentes, lo cual dificulta mayormente cualquier tipo de terapia. Por todo ello las investigaciones preclínicas y clínicas en la terapia génica del cáncer están orientadas hacia cuatro categorías distintas de estrategias:
 - La destrucción de las células tumorales mediante la expresión en ellas de productos tóxicos, o en su defecto, capaces de activar drogas que sí lo son.
 -  La estimulación de la respuesta inmune contra el tumor, potenciando los mecanismos del sistema inmune o modificando las células cancerosas para hacerlas más susceptibles a su destrucción.
  ia (alta virulencia o alto número de afectados) se ha profundizado más en ellos.
 - MELANOMA
El melanoma es una enfermedad de la piel consistente en una transformación cancerosa (maligna) de los melanocitos , que son las células que dan color a la piel. El melanoma generalmente ocurre en adultos, pero puede ocasionalmente encontrarse en niños y adolescentes. 
El melanoma es mucho más grave que otros tipos de cánceres de piel, como por ejemplo los llamados epiteliomas , que se originan en las células basales o escamosas (otros tipos de células de la epidermis). Como la mayoría de los cánceres, el melanoma se trata mejor cuando se detecta pronto. El melanoma puede diseminarse (por metástasis) rápidamente a otras partes del cuerpo a través de la sangre o del llamado sistema linfático (Los ganglios linfáticos son estructuras pequeñas en forma de alubia, que se encuentran en todo el cuerpo y cuya función es producir y almacenar células que combaten las infecciones). 
Hasta momento existen 79 grupos investigadores trabajando en fases clínicas I ó II utilizándose genes que corresponden a moléculas participativas en el sistema inmune (antígenos, complejo de histocompatibilidad, citoquinas,...). En la mayoría de los casos las células diana son las células tumorales, siendo variada la vía de administración y los vectores usados.
 - GLIOBLASTOMA
Los tumores primarios del Sistema Nervioso Central (SNC) constituyen alrededor del 2% del total de las neoplasias en el adulto y el 20% en niños. Los gliomas son el tipo más frecuente, con una incidencia del 50% en la mayoría de los casos. 
Actualmente existen 19 grupos investigando sobre terapia génica en glioblastomas. Se ha alcanzado la fase III por parte de algún grupo, siendo generalmente usados los retrovirus introducida por via intratumoral, tratándose de una terapia "in vivo". El gen usado más frecuentemente es la tirosina quinasa (TK).
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
 - SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirido)
Las siglas SIDA significan síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Es una enfermedad infecciosa producida por el virus de la inmunodeficiencia humana (conocido con las siglas VIH) que afecta al sistema inmunitario disminuyendo las defensas del organismo. 
De los 36 casos de estudios de terapia génica para enfermedades infecciosas en fase clínica, 35 de ellos son sobre el SIDA, todos ellos se encuentran en fase I ó II. El vector más usado es el retrovirus que se suele aplicar vía intravenosa. Las células diana son células sanguíneas siendo frecuente introducir genes de la cápside o la envoltura del virus HIV para que el organismo las reconozca y reaccione así el sistema inmunitario.
Existen más enfermedades que se están tratando las cuales pueden ser consultadas en la página web: http://www.wiley.co.uk/genetherapy/clinical/ 



   Moléculas  Antisentido. 

Todos los procesos celulares son llevados a cabo por proteínas. Las cuales son producidas en los ribosomas y codificadas por el DNA celular. Esta terapia se basa en  impedir la transcripcion y traducciónn celular  evitando la síntesis de determinada proteína.

La proteína cuya disfunción podría, hipotéticamente, detener o revertir un proceso patológico es lo que en investigación farmacológica se denomina "target" o "diana". Por tanto, el desarrollo de nuevos medicamentos requiere, en primer lugar, identificar las posibles proteínas diana, y, a continuación, encontrar o diseñar una sustancia que bloquee su acción.

Transfección en las células de pequeños ARN interferentes siARN o de oligonucleótidos antisentido y su mecanismo de actuación.

Células Madre
Leer el artículo para entender la importancia que está adquiriendo la célula madre
http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/clonembrion.htm



    celulas-madre-embrionarias-300×300.jpg